Algunas Danzas de Salon Y Su Historia.
Danzas del Salon Montevideano
Durante el Siglo XVIII ajeno por completo al esplendor de los salones europeos, donde se manifestaba el arte de nobles formas musicales, el pequeño salon montevideano abria sus modestas tertulias con entretenimientos tales como el juego de naipes, pequeñas composiciones de temas sencillos ejecutados en la guitarra, el piano o el clave, y canciones que casi siempre se referian a temas de amor y hondas nostalgias, que eran acompañadas por los citados instrumentos. Pero era la danza la mayor diversion y el placer de los jovenes, mas tarde el romanticismo y la politica van a transformar el salon montevideano que dara calida acogida a las danzas de moda importadas desde Europa, en tertulias donde una interesante juventud de poetas, criticos y escritores, a los que se suman los emigrados argentinos, animara estas con singular calidez, pese a las visicitudes de la guerra grande. Sencillas musicas de baile fueron pues, las que animaron los salones orientales, mientras las danzas desarrollaban en severo ritmo, sus intrincadas figuras, encadenamientos, vueltas serenas y rapidos giros, ya fueran romanticas, amorosas o bien de exaltada vivacidad. Los siglos XVII XVIII y XIX habian impuesto tales danzas, las formas de baile del Rococo, del Barroco o de la Burguesia, que rompio las trabas cortezanas y desencadeno su propia revolucion dancistica en los apresurados o ya lentos giros del Vals. El Uruguay absorbio las modas europeas en materia de bailes y altero bastante su coreografias, la campaña dira mas tarde la ultima palabra y surgiran las danzas nacionales. Los mismos europeos en sus cronicas de viaje diran que solamente reconocen el nombre de las danzas y desconocen las figuras y seran estos mismos viajeros y cronistas los que comienzan a denominarlas Danzas del Pais. Al principio mismo de la historia de la danza en el Uruguay Fandangos, Rigodones, Boleras, Jotas y La Danza de las Cintas que traen los españoles, mas tarde La Contradanza, La Cuadrilla, Los Lanceros etc...
La Contradanza
Nacida en la campaña Inglesa en 1500, bajo el nombre (Country Dance) , en su traduccion al Castellano danza campestre o campesina, La Contradanza va a sufrir toda suerte de migraciones y transformaciones. En 1550 se baila en toda la campiña Inglesa para ascender a los salones de la corte Isabelina en 1600, la corte de Isabel la irradia a Francia y a Holanda en 1685. En Francia tomara el nombre de "Contredans", es decir bailar en contra acaso por el principio de La Contradanza Larga, en hilera, llamada "Long-way" en Inglaterra y que en la Banda Oriental se llamara "En Batalla",es decir las mujeres enfrentando a los hombres. Las primeras referencias de esta danza en el Uruguay datan de 1752 en que se bailan Contradanzas en dos fiestas memorables, la primera referencia nos viene de La Colonia del Sacramento, y la segunda del Departamento de Rocha, pero tambien se baila Contradanza en las Misiones Orientales enseñada por los Jesuitas a los indios varones, tanto adultos como niños, pues las mujeres se dedicaban a otras tareas y no participaban ni de la musica ni de la danza. En 1710 La Contradanza, penetra en España, y toma el nombre de "Contradanza Española" asi como en Francia se le llamaba "Contradanza Francesa. Al Uruguay llegan las dos y las dos se fomentan en los salones Montevideanos, En la campaña hacen algunas apariciones en los dias de gran fiesta en la plaza publica y se las presenta desde el escenario del teatro. La gran importancia de esta danza es que va a engendrar nuestra danza nacional "El Pericon" que contiene mucha de sus figuras y otras rondas campesinas nuestras. Alrededor de 1880 desaparece como forma socializada despues de haber gozado de esplendoroso auge en todo el pais.
La Gavota
La voz Gavota viene de los habitantes de "Le Gavote" en el Capence Frances del Alto del Finado. Fue una danza que tomo gran auge en Francia en la epoca del Directorio , influenciada por el Brant y el Minuet , llega al Uruguay alrededor de 1840 , para sobrevivir hasta fines del siglo 19 . En pleno siglo 20 se intenta su nueva aparicion por medio de maestros de danzar , pero no tiene mayor exito , Magariños Cervantes en su novela "Caramuru" se refiere a ella como una de las predilectas de los Salones Montevideanos , aparece tambien por la via del teatro y figura en las carteleras de La Casa de las Comedias con rigurosa frecuencia , es danza francesa por excelencia .
El Minue Montenero
Ya en 1820 se hablaba en el Uruguay de una variante local Americana del Minuet Europeo a la cual se le daba el nombre de "Minue Montonero , al igual que en Chile y en la Argentina, en esta ultima Nacion se le llamara mas tarde en la epoca de Rosas, Minuet Federal. La variante consistia en un Alegro intermedio, donde los bailarines despues de repetir las vetustas y graves eses y zetas y los complicados molinetes con presentacion de la mano derecha y la izquierda por ambos danzantes hacian sus alegres castañetas cadenas y rapidos giros, se retornaba luego nuevamente al aire inicial de ceremonioso minue en la repeticion o en la cola. Es asi que el salon colonial abre paso al Minue Montonero de pura prosapia Francesa, danza en la que el criollo Oriental va a estampar como un sello el aire libertario que animaba sus ambiciones. El Minue Montonero fue llamado tambien "El Nacional" en su momento de mayor auge.
La Media Caña
La Media Caña; danza de toda la mitad del siglo 19, la media caña se presenta en la documentacion muchas veces como forma vocal, independiente del baile, sus mas vivos ejemplos se multiplican durante el periodo de nuestra guerra grande. Es la Media Caña danza de pareja suelta en conjunto, de vivas y graciosas figuras a pesar de su caracter semi-grave. Como sus congeneres; el Pericon y El cielito es hija directa de la contradanza Europea. Su musica fue pautada por Francisco Jose de Valli; hacia el año 1848 su manuscrito se conserva todavia.
Copyright © 1996 - 2006, The Uruguayan Folk Ballet.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario