viernes, 22 de mayo de 2009

Media Caña;Minúe MOntonero; Cielito:coreografías

MEDIA CAÑA
Se baila en el Salón montevideano alrededor de 1820.
Se convierte en arma dialéctica durante la Guerra Grande.
Desaparece a mitad del siglo XIX del ambiente campesino uruguayo.



Coreografía

Formación: en una hilera de parejas,


FRENTE

Introducción: 8 pasos de avances, yendo al frente, para tomar ubicación.
En los compases 9 y 10 los bailarines se separan enfrentándose previo giro de la dama ( giro mano derecha con mano derecha).

Fig 1- Balanceo, comenzando a la derecha con brazos bajos y castañetas con palmas arriba (4 c)
Fig. 2 Zapateo y zarandeo, casi en su lugar de parejas 1 y 3,
mientras la pareja 2 dándose manos derechas efectúan
cambio de lugar. 4 c.




Fig 3 – Uno detrás del otro, y sentido contra reloj, avanzan
con brazos arriba y castañetas hasta regresar a la posición
de la fig 2. 8 c


Fig 4Canasta. A) formación de canasta: Las dos filas enfrentadas y de la mano se acercan pasando las damas 1 y 3 por debajo de los arcos formados por los bailarines de enfrente y se dan entre sí las manos. Inmediatamente los del medio ( pareja2 ) retroceden por debajo de los brazos de los que están a sus costados (4 c).
B ) giro de canasta a izquierda en sentido horario ( 8c)

Fig 5 Rueda- a) Se deshace la canasta quedando en rueda todos de la mano. Gira la rueda a izquierda, sentido horario, 4 c. b) se sueltan de las uniones de damas con caballeros, quedando las tres damas de la mano, al igual que lo 3 caballeros y continúan el avance hasta quedar en dos filas contrariamente a la posición inicial del baile, ahora las damas están del lado izquierdo y los varones a la derecha ( 4c )

Fig 6- Giro final. En el lugar y cuidando en forma especial
la alineación y simultaneidad de los bailarines giran hacia
el frente con brazos hacia arriba, terminando este con
saludo entre sí, agregando el varón un golpe con pie derecho,
al frente 4 c.
FRENTE





2º parte.

Fig 7 – avance, molinete completo y espejo (10 c). Avance 4 c. En la pareja 1 avanza el varón hacia la dama, mientras ésta da un paso atrás.
La pareja 2, avanzan ambos.
La pareja 3, avanza la dama hacia el varón, mientras éste da un paso hacia atrás. Molinete dándose manos izquierda ( 4c) y giro final (2 c) mirando la dama al caballero tomando así posición de espejo en el que la dama está a la izquierda del varón.

Fig 8 - Balanceo, comenzando a derecha ( 4 c).

Fig. 9 - Deshacer el espejo y paseo – Gira la dama hacia fuera,
y al terminar toma del brazo al compañero ( 2 c) y realizan
paseo (10 c) quedando en la posición del diagrama. La pareja se
saluda entre sí.

Fig 10- Molinetes y saludo. A) todas las parejas hacen medio
molinete con derecha y saludo (4 c), b) Mientras la dama 1 y
varón 3 en el lugar hacen balanceo enfrentados el varón 1 se
va por dentro con la dama 2 y hacen medio molinete con
derecha y saludo y la dama 3 se va también con varón 1
haciendo medio molinete con derecha y saludo (4c).
c) Mientras las damas 1 y 2 que están una al lado de la otra
y varones 3 y 2 que están uno al lado del otro, hacen en su
lugar un balanceo, el varón 1, hace un molinete y medio con
la dama 3 quedando así junto por un lado las damas y por
otro los varones. (4 c).


Fig 11 Rápidamente la dama 3 y el varón 1 arrastran a las respectivas filas de damas y caballeros que están de la mano entre sí y se acercan quedando los varones detrás de las damas coronando cada varón a su dama ( 2 c). En la posición de coronación retroceden todos 2 pasos, avanzan 1 paso, simultáneamente y en forma viva los varones deshacen la coronación elevando los brazos (3c).


Fig 12 – Zapateo, zarandeo y saludo final, haciendo los varones zapateo, avanzando al frente los varones 1 y 3 mientras el Nº 2 permanece en su lugar y las damas zarandeando llegan a la posición del diagrama y hacen saludo final entre sí (4 c).























MINUE EUROPEO
Penetra en Uruguay al comenzar siglo XVIII.
Se bailaba bajo tres configuraciones coreográficas: a)ceremonioso, Minué Liso; b) Minué figurado; c) Minué de la Corte.
A mediados del Siglo XIX cae en desuso.
Minué Montonero
Es réplica nacional.
Subsiste hasta 1850.




























CIELITO
Canción danzada o danza cantada en las primeras guerras de la independencia.
Tuvo su auge hasta mediados del siglo XIX.
Características: danza de pareja suelta en conjunto.
Baile de 4 (según Linch 1883).
Coreografía para dos parejas. Estando la partitura escrita en 6/8 corresponden a cada compás 2 pasos criollos.
Letra
Labra su nido el palomo y allá va cielo y cielito
En el ramaje escondido cielito de la esperanza
Quien fuera tu palomito que vence los imposibles
Para labrarte tu nido el amor y la constancia.

Ubicación dama a la derecha del varón,

Introducción: en el lugar marcar el paso haciendo castañetas
con brazos bajos, palmas arriba (4 c)





Frente

Fig. 1-Balanceo . 4 c
Fig.2 – Balanceo con castañetas. 4 c

Fig 3- Molinete 1ª pareja 8 c


Fig 4- Redonda 8 c.

Fig. 5- El varón se adelanta a buscar a la dama. Espejo 3 compases adelante y uno atrás durante el canto.

Fig 6 – Rueda de la mano 8 c .

Fig. 7- Cadena 8 c

Fig. 8- Contracadena 8 c.

Fig 9. Final con armas al hombro.

No hay comentarios: