Sitio: www.kalipedia.com
La música en la Antigüedad
-En todas las culturas conocidas, la arqueología permite rastrear huellas musicales en grabados y relieves en los que pueden verse instrumentos, danzas y otras manifestaciones de la música. También han llegado hasta nosotros testimonios escritos gracias a los cuales podemos hacernos una idea de qué tipo de música se cultivaba.
Índice
La música en la Prehistoria
Saber másLa danza y la magia
El valor ritual de la danza para las comunidades primitivas puede comprobarse en la costumbre de algunas tribus de las islas Nuevas Hébridas del Pacífico. Para...
Estudiando a los pueblos primitivos actuales y los restos arqueológicos del pasado más remoto, los investigadores han llegado a la conclusión de que la relación entre la música y la magia fue una constante durante los tiempos prehistóricos. Música y danza tienen un origen prehistórico común. En las sociedades primitivas, la música y la danza, indisolublemente unidas por el componente rítmico, desempeñaban una importante función social vinculada a la magia y a la celebración de actos rituales.
Facilitar la caza, invocar el éxito en la guerra infundiendo valor y protección mágica a los combatientes, rendir culto a los poderes de la naturaleza, celebrar el paso oficial de un adolescente a la vida adulta, provocar la lluvia cuando no llueve, asegurar la fertilidad de la tierra o curar al enfermo eran en las sociedades primitivas el objetivo de los ritos mágicos, que se celebraban con ceremonias importantes a las que la música y la danza prestaban solemnidad y sentido.
El shaman o hechicero era el encargado de estas tareas, mediante actos rituales que combinaban canto, instrumentos y danzas con fórmulas rituales solo por él conocidas.
Los hombres primitivos utilizaron para sus ceremonias instrumentos de viento, como flautas construidas con huesos humanos o de animales, y muchos instrumentos de percusión, aún usados en la actualidad, para acompañar la danza, como tambores construidos con pieles tendidas sobre troncos huecos, piedras percutidas de diferentes tamaños y muchos otros.
Sitio: www.encyclopedia.com
De congas y comparsas.(orÃgenes de danzas y estilos de música latinoamericanos)
From: Latin Beat Magazine Date: 2/1/2005 Author: ³ bal; Diaz-Ayala, CristÃ
· Print
· Digg
· del.icio.us
Estamos tan acostumbrados a que los bailes actuales sean por regla general de pareja, que nos olvidamos que el baile comenzó siendo una actividad colectiva; se bailaba en grupos, muchas veces separados los hombres de las mujeres en las sociedades primitivas, hasta que se fueron mezclando, llegando a formas tan sofisticadas como el rigodón y el minuet, en que por momentos, la pareja danzaba unida, pero el resto del baile consistÃa de un continuo cambio de parejas, en el cual apenas se tocaban las manos.
Pero al Africa no habÃa llegado nada de eso para el siglo XVI, de manera que lo que trajeron a la América fueron sus bailes de grupo. Cuando los dueños de dotaciones de esclavos comienzan a permitir que estos, una vez al año, el DÃa de Reyes (cinco de enero) puedan salir a bailar usando sus tambores y otros instrumentos, comenzó a gestarse lo que después se llamaron congas y comparsas, confundiendo con la misma denominación la música usada--congas--y el grupo, su coreografÃa y vestimenta, que es en realidad la comparsa como tal.
Este proceso que comienza en el siglo XVI, se va perfeccionando y extendiendo, y pronto se celebran también las fiestas de los patrones religiosos de cada población, en la misma forma. Y los pintores del siglo XVIII como Miahle, reproducen estos pintorescos festejos, que van por las calles de las ciudades cubanas, especialmente Santiago de Cuba, donde estas celebraciones van cobrando mayor fuerza, sobre todo cuando después de 1799 empiezan a llegar emigrantes haitianos de raza blanca y negra a esa población, a consecuencia de la sublevación de los esclavos en Haiti.
Se van haciendo mas frecuentes esos bailes de origen afrocubano. La sociedad secreta abakúa (o de ñáñigos), al final de sus ceremonias, salÃa en procesión a la calle, con sus cantos, tambores y disfraces, sobre todo en ciudades como Matanzas y la Habana. El disfraz de diablito o Ãreme, una las de figuras caracterÃsticas de esta sociedad, se hizo muy popular.
De vez en cuando, sobre todo en Oriente, las autoridades prohibÃan las comparsas. La escritora cubana Nancy RodrÃguez narra en los dos volúmenes de su obra "El Carnaval Santiaguero" las frecuentes prohibiciones que el carnaval sufrÃa. Por ejemplo, en 1925, el para entonces alcalde de la ciudad de Santiago de Cuba, Desiderio Arnaz (padre del famoso artista Desi Arnaz) prohibió la conga, o sea, el género bailable, pero permitió la comparsa, o el grupo que podÃa desfilar pero al compás de otras músicas, generalmente el son o la guaracha.
Pero con todo, la conga y la comparsa se seguÃan imponiendo a lo largo de Cuba; donde se bailaba a paso de marcha, con el clásico 1, 2, 3, 4, que de vez en cuando se interrumpÃa para ejecutar pasos y gesticulaciones propios de la rumba. Pero las autoridades, primero las españolas, y después las norteaméricanas (durante las dos intervenciones estadounidenses que ocurrieron en Cuba a principios de siglo) asà como los gobiernos cubanos de aquellos tiempos, seguÃan oponiéndose a las com parsas. Durante la primera ocupación, el alcaide de La Habana dictó, en abril de 1900, un decreto prohibiendo el uso de tambores africanos y el tránsito por las calles de "tangos, cabildos y claves" que de todas estas maneras se llamaban los grupos que bailaban la conga.
Un respiro de estas prohibiciones se producÃa durante las campañas electorales, ya que los partidos polÃticos usaban el ritmo pegajoso de las congas, para sus campañas y reuniones. Algunas se hicieron famosas, como La Chambelona de 1916, usada por el Partido Liberal, que decÃa asÃ: Aé, aé, aé,/la chambelona/Azpiazu me dió botellay yo voté por Varona. El presidente de Cuba electo en 1948, Carlos PrÃo Socarrás, hizo su campaña, con una conga escrita por el famoso compositor Osvaldo Farrés: Ahà viene la aplanadora/ahi viene la aplanadora/con PrÃo alante/y el pueblo atrás.
Otro espacio en que la conga se abrió paso fué en cabarets y teatros donde actuaban orquestas cubanas, que generalmente al final de sus actuaciónes, comenzaban una conga que bajaba del escenario en una fila a la que se unÃan con una o ambas manos por la cadera, o los hombros a la que iba agregándose el público, hasta crear una culebra que recorrÃa varias veces entre las mesas o butacas al compás de la música. Desi Arnaz se atribuÃa este invento, pero realmente ya lo habÃa hecho en New York Eliseo Grenet y su orquesta. De esta época es también la inaguración del cabaret La Conga, en que por supuesto se bailaba esta.
Ya para la decada de los cincuentas, la canción con que se saludaba el nuevo año en Cuba no era una melancólica, como el famoso Auld Lang Syne de los sajones, sino la pimentosa conga del Yayabo: Tú que me decÃa/que el Yayabo no salÃa más/Yayabo está en la calle/con su último detalle/y su ritmo sin igual.
Actualmente las orquestas cubanas que hacen giras fuera de Cuba, generalmente terminan sus actuaciones con una conga a la que se suma el público que las ha escuchado.
Los grandes compositores cubanos como Ernesto Lecuona, no desdeñaron el género. Lecuona escribió Para Vigo me voy, que es la canción oficial de los carnavales en Uruguay. El binomio conga-comparsa alcanzó su máxima expresión con los carnavales habaneros. Prohibidas las comparsas en estos, por lo menos en forma oficial, desde principios de la República, fueron nuevamente autorizados por el alcalde de la Habana, Antonio Beruff Mendieta, en el año de 1937.
Hasta ese momento, las comparsas eran un grupo más o menos numeroso con varios músicos en que habÃa una o más tumbadoras, uno o varios requintos y un bombo o tambor mayor. HabÃa también cencerros, y sobre todo, dos sartenes fijados sobre una tabla y tocados con palitos para producir un patron rÃtmico muy especial. HabÃa por lo menos una trompeta, y a veces, sobre todo, en Oriente, la llamada corneta china.
Como las comparsas habián comenzando en el Siglo XIX, deambulando generalmente por calles mal alumbradas, los cubanos crearon unas vistosas farolas, en las que a un palo de 12 o más pies de alto, se le adosaban varias velas protegidas por papel transparente de distintos colores, lo que daba luz, alegrÃa y variedad al grupo. La farolas, llevadas siempre por hombres fornidos, iban bailando y girando junto con el grupo. Por supuesto, en esos primeros años, fueron pocas las comparsas, y no muy bien vestidas. Pero se van estilizando y depurando hasta producir ese ballet ambulatorio que son las comparsas y que alcanzarán su clÃmax en cuanto a música, vestuario, bailes, en la cuarta década del Siglo XX. Era algo complicado esto de las comparsas. El proceso comenzaba meses antes de que se celebraran los desfiles de carnaval, antes de empezar la Cuaresma. En determinados barrios de la Habana, donde habÃa gran población negra, empezaban a reunirse los grupos organizadores. Si la comparsa ya estaba establecida, como por ejemplo Los Alacranes (que se remontan al año 1844), o La Bolleras (fundada en el 1937), el trabajo era más fácil, pero siempre era fuerte. Lo primero era el dinero, pues a la asignación que daba el municipio habÃa que agregarle lo que entregaban los donantes del barrio, para mejorar vestuario, orquesta, etc. Sin embargo existÃan comparsas de "gente rica", como "Los Marqueses de Atarés" o los "Dandys", compuestas por obreros de salarios altos, que hasta se costeaban su lujoso vestuario y habÃa que buscar un lugar para ensayar al que sólo estará permitido el acceso de la gente del barrio, para que otras comparsas no copien los pasos de baile o la música, y habÃa que organizar la orquesta.
Después habÃa que buscar al músico que escribiera la tonada que se estrenará cada año, porque aunque cada comparsa tenÃa la suya caracterÃstica, se estrenaban otras nuevas todos los años.
Muchas veces eran compositores conocidos como Chappottin, Miguelito Valdés o Chano Pozo, los que creaban las nuevas tonadas. Hay que buscar un director de baile, porque las comparsas, que hacen un recorrrido bastante largo, comenzando generalmente en el monumento al Maine en el malecón habanero, seguÃan por este hasta el Paseo del Prado, por donde bajaban hasta el Capitolio, donde se encontraba el jurado que las premiaba, y de ahà en adelante tomaban cada una de ellas rumbo a sus respectivos barrios. Y esto se bacÃa durante varios sábados de carnaval.
Se desfilaba a paso de marcha, pero en varias partes del recorrido se hacÃa paradas donde los bailarines ejecutaban las evoluciones y figuras preparadas por el coreógrafo de cada comparsa.
Hay además que diseñar y coser el vestuario, lo que hacÃan los vecinos del propio barrio, asà como las farolas de las que una buena comparsa, la cual puede llevar 12 o más. Los carnavales habaneros, y sus comparsas, fueron aumentando de importancia de año en año, hasta fines de los cincuentas, en que la situación polÃtica las hizo decaer.
Después de la revolución, se ha intentado revivirlas, pero nunca se ha logrado el esplendor, brillo e importancia que tuvieron antes.
Brasil, que para las décadas de los 30 y 40 no tenÃa este espectáculo, lo fue desarrollando del 1960 en adelante, perfeccionando e innovando las fórmulas creadas en Cuba, hasta convertido en el carnaval más importante del mundo, el carnaval de Rio de Janeiro, al ritmo de marchas y sambas.
COPYRIGHT 2005 Latin Beat Magazine This material is published under license from the publisher through the Gale Group, Farmington Hills, Michigan. All inquiries regarding rights should be directed to the Gale Group.For permission to reuse this article, contact Copyright Clearance Center.
Sitio: members. tripod.com
Breve Historia de la Danza
La danza ha formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una antigüedad de mas de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.
Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.
En la India, entre los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluia la danza mientras que en otras épocas la danza fué proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia de la danza se centra en el mundo occidental.
La Danza en la Antigüedad
Desde el Egipto de los Faraones hasta Dionisio, los legados escritos, los bajorelieves, mosaicos.. nos permiten conocer el mundo de la danza en las antiguas civilizaciones egipcia, griega y romana. En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se fueron haciendo cada vez mas complejas hasta el punto de que solo podian ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados. En la Grecia antigua, la influencia de la danza egipcia fué propiciada por los filósofos que habían viajado a Egipto para ampliar sus conocimientos. El filósofo Platón, catalizador de estas influencias, fué un importante teórico y valedor de la danza griega. Los rituales de la danza de los Dioses y Diosas del Panteón Griego han sido reconocidos como los orígenes del teatro contemporáneo occidental.
Alrededor de Dionisio, el dios griego del vino y la embriaguez ( conocido también como Baco ), grupos de mujeres llamadas ménades iban denoche a las montañas donde, bajo los efectos del vino, celebraban sus orgías con danzas extásicas. Estas danzas incluían, eventualmente, música y mitos que eran representados por actores y bailarines entrenados. A finales de siglo V antes de Cristo estas danzas comenzaron a formar parte de la escena social y poítica de la antigua Grecia.
Entre los romanos, la aceptación de la danza por parte de los poderes públicos fué decayendo. Hasta el 200 a.c. la danza formó parte de las procesiones romanas, festivales y celebraciones. Sin embargo, a partir del 150 a.c. todas las escuelas romanas de baile cerraron sus puertas porque la nobleza romana consideró que la danza era una actividad sospechosa e incluso peligrosa. De todos modos, la fuerza del movimiento no se detuvo y bajo el mandato del emperador Augusto ( 63 a.c. 14 d.c. ) surgió una forma de danza conocida actualmente como pantomima ó mímica en la que la comunicación se establece sin palabras, a través de estilizados gestos y movimientos y se convirtió en un lenguaje no verbal en la multicultural Roma. La cristianización del Imperio Romano introdujo una nueva era en la que el cuerpo, la sexualidad y la danza resultaron unidas y fueron objeto de controversia y conflictos.
La danza en la Edad Media
La actitud de la Iglesia Cristiana hacia la danza, a partir del S IV y durante toda la Edad Media fué ambivalente. Por un lado encontramos el rechazo de la danza como catalizadora de la permisividad sexual, lascivia y éxtasis por líderes de la Iglesia como S. Agustín (354-430) cuya influencia continuó durante toda la Edad Media. Por otro lado, antiguos Padres de la Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus del norte, Celtas, Anglosajones, Galos.. en los cultos cristianos. Las danzas de celebracion estacional fueron a menudo incorporadas a las fiestas cristianas que coincidian con antiguos ritos de fin del Invierno y celebración de la fertilidad con la llegada de la Primavera. A principios del siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el bando no fué respetado. La danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.
Durante esta época surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, propiciada por la prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra. Nacida como danza secreta y extásica durante los siglos XI y XII la danza de la muerte comenzó como respuesta a la Peste Negra que mató a mas de 50 millones de personas en 200 años. Esta danza se extendió desde Alemania a Italia en los siglos XIV y XV y ha sido descrita como una danza a base de saltos en la que se grita y convulsiona con furia para arrojar la enfermedad del cuerpo.
El Renacimiento y el nacimiento del Ballet
El advenimiento del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la danza y a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que permitieron la proliferación de las celebraciones y festividades. Al mismo tiempo la danza se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la danza. En la corte de Catalina de Medici (1519-1589), la esposa italaiana de Enrique II, nacieron las primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de Beauyeulx. En 1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una danza idealizada que cuenta la historia de una leyenda mítica combinando textos hablados, montaje y vestuario elaborados y una estilizada danza de grupo. En 1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real Academia de Danza. En los siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fué adaptándose a los cambios políticos y estéticos de cada época. Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos dinámicos de mayor libertad y expresión.
En el siglo XIX, la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trascende la tierra, ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa colonizaron Africa, Asia y Polinesia donde prohibieron y persiguieron las danzas y los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta incomprensión de la danza en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra Mundial y las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas de danza en Europa y en América.
La Danza en el siglo XX
Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida mas dinámico. En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los mas brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron gentes como: Ana Pavlov, Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso... Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas. Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo emancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fué Isadora Duncan. A medida que la danza fué ganando terreno, fué rompiendo todas las reglas.
Desde los años 20 hasta nuestros dias nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La música con influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación de las salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango ó el cha cha. El renacer del Harlem propició la aparicón de otras danzas como el lindy-hop ó el jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo otras danzas mas individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing...
La Danza, con mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que lo hizo en la de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero es consustancial con la naturaleza humana.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Adriana, el material está muy bueno. Me gustaría que lo acotaras un poco o veas la forma de irlo colocando en la gráfica temporal que vamos a construir.
Publicar un comentario